El periodista Jorge Lanata ha fallecido este lunes 30 de diciembre en Buenos Aires, a los 64 años, en el Hospital Italiano, según han confirmado medios locales como el canal eltrece, donde trabajó en su última etapa profesional. Lanata, conocido por su carisma y su estilo provocador, fue uno de los periodistas más influyentes y controvertidos de la historia argentina, dejando una huella imborrable en el periodismo con su mezcla de irreverencia y excentricidad.
A mediados de 2024, Lanata fue internado en la unidad de cuidados intensivos debido a complicaciones respiratorias que empeoraron con el tiempo. Tras varios meses de fluctuaciones en su estado de salud, fue ingresado nuevamente al hospital, donde finalmente falleció este lunes.
Fundador de cinco revistas y dos diarios, Lanata se destacó por su innovación en diversos formatos y géneros, incluyendo libros, películas, documentales y monólogos teatrales. Incluso tuvo una participación en la telenovela Vidas robadas y anunció que planeaba hacer una serie sobre su vida. Su biógrafo y colega, Luis Majul, lo describió como «el periodista más odiado y más amado de la Argentina».
Nacido en Mar del Plata el 12 de septiembre de 1960, Lanata fundó el diario Página/12 a los 26 años, un medio progresista que rompió esquemas en la Argentina post-dictadura de los años noventa, destacándose por sus portadas audaces y su irreverencia. Este diario introdujo nuevos temas en la agenda pública y fue pionero en denunciar la corrupción del gobierno de Carlos Menem.
A lo largo de su carrera, Lanata se caracterizó por su estilo único, que incluía fumar en los platós de televisión y utilizar un lenguaje directo y coloquial en la radio y televisión. En la radio, innovó con programas como Hora 25 y Rompecabezas, y también participó en Voces de Latinoamérica para la Cadena Ser de España.
En la televisión, revivió los programas políticos con Día D, que debutó en 1996, donde presentó investigaciones con un enfoque directo y una complicidad con la audiencia. Aunque el programa fue cancelado por su tono irreverente, Lanata continuó su carrera con el diario Crítica de la Argentina, que aunque fracasó económicamente, reflejó su afán por desafiar el statu quo.
A los 51 años, Lanata se unió al Grupo Clarín, al que previamente había criticado, y con su programa Lanata Sin Filtro en radio y Periodismo Para Todos en televisión, logró posicionarse en la cima del rating, revelando investigaciones de corrupción durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Su trabajo contribuyó a polarizar la sociedad argentina, promoviendo la idea de «la grieta», un concepto político que persiste hasta hoy.
El periodista Jorge Lanata, quien luchó durante años contra diversos y graves problemas de salud, estuvo ingresado desde el 14 de junio en el Hospital Italiano, donde su estado de salud se fue deteriorando progresivamente debido a complicaciones cardíacas, respiratorias y renales, entre otras. A lo largo de su vida, Lanata enfrentó desafíos médicos, incluido un trasplante cruzado de riñón en 2015, el primero de su tipo en Argentina y en toda Latinoamérica, realizado con un riñón donado por su entonces esposa, Sara Stewart Brown.
En la última semana, su esposa, Elba Marcovecchio, había advertido que su estado era extremadamente delicado y que su situación era «de día a día». Finalmente, el lunes, los canales del Grupo Clarín, donde Lanata trabajó en sus últimos años, interrumpieron su programación para anunciar su fallecimiento y emitir especiales sobre su vida y carrera.
La prensa argentina ha resaltado el legado de Lanata, recordándolo como un periodista «innovador» y con una «inquietud insaciable», que dejó una marca profunda en el periodismo libre y comprometido en el país.
Más historias
Pasó una edición más de la Fiesta Nacional del Mate en Paraná, edición 2025
Precios del Carnaval de Gualeguaychú: lo que tenés que saber
Muere uno de los gemelos nacidos en las primeras horas del Año Nuevo en Paraná